Translate
jueves, 2 de abril de 2015
jueves, 5 de marzo de 2015
FORMAS /
La forma musical es el parámetro de la música que se encarga de organizar las diferentes partes de una obra. En el flamenco la forma está determinada por el carácter propio de esta música. La estructura formal de un cante, en líneas generales suele ser, introducción de la guitarra – temple de la voz, salida del cante o glosolalia – interludio o variación instrumental – primer tercio de preparación – falseta de la guitarra – segundo tercio, valiente – variación de guitarra – y tercio de remate, cambio o macho, y cierre de guitarra. Este esquema formal no es ni mucho menos fijo, aunque podemos afirmar que las formas musicales flamencas se confeccionan en general alrededor de modelos como este. Así mismo los ayeos propios del temple de la voz o los que se realizan en lacaña y el polo constituyen un elemento formal propio de la forma musical flamenca. El estribillo es otro elemento que no está muy presente en las formas flamencas. La guitarra de concierto en el ámbito formal se limita, las más de las veces, a engarzar diferentes falsetas intentando, eso sí, otorgar unidad a la pieza, proporcionada en parte por el estilo en el que se esté tocando. Es el baile el que una mayor cantidad de elementos formales tienes, tales como la escobilla, el desplante o lallamada, que identifican cada una de las secciones de una coreografía. El orden adecuado de estos elementos procura la coherencia de un baile completo. Así mismo ocurre con el cante o la guitarra, ya que sólo una ordenación adecuada de los elementos formales proporciona el equilibrio que toda obra de arte necesita.
TONALIDAD /
La armonía en el flamenco la producen los acordes de la guitarra. El acorde es la concordante o consonante combinación de notas que suenan simultáneas.
El encadenamiento de una serie de acordes forman la tonalidad. La tonalidad la forman el conjunto de relaciones que se establecen entre un acorde fundamental o tónica, y el resto de los acordes de la escala correspondiente.
Tres son los modos más utilizados para armonizar el cante flamenco, primero la tonalidad modal andaluza, también conocida como modo frigio, cadencia andaluza o modo flamenco, la más característica del género. Y como complemento los dos modos tonales, el mayor y el menor.
COMPÁS /

Los estilos que se interpretan sobre un determinado compás lo hacen de tres formas, sobre compases ternarios, binario y de amalgama (binario+ternario).
HISTORIA /

LA COPLA O TIRANA
El tipo de letra que más juego ha dado al cante flamenco es la cuarteta octosílaba o copla, cuatro versos de ocho sílabas acoplados por los flamencos a una gran variedad de estilos
Otras cuartetas, de cinco y seis versos
No solo la cuarteta octosílaba está presente en el repertorio con respecto a letras de cuatro versos, también abundan las de cuarteta de cinco y seis sílabas cada verso
LAS TERCERILLAS
Las letras de tres versos son así mismo muy utilizadas en el flamenco, con diversas métricas aparecen en el repertorio formando un grupo de enorme importancia para el género
LAS QUINTILLAS – LOS FANDANGOS
Los fandangos se cantan normalmente sobre letras de cinco versos en los que hay que repetir uno para completar la estructura de seis versos melódicos propio de estos cantes. También se utilizan letras de cuatro versos en las que se deben repetir entonces dos versos. Aquí vemos un esquema de los principales estilos flamenco que se cantan sobre quintillas, letras de cinco versos.
LA SEGUIDILLA
Estrofa de cuatro versos muy común en la música popular española y base poética de numerosos estilos del folklore ibérico. La medida de los versos responde al siguiente esquema: primero y tercero heptasílabos, segundo y cuarto, pentasílabos. La rima sigue el modelo de ABAB, sea consonante o bien asonante. Está muy generalizada, ya desde el siglo XVIII, que esta estrofa de seguidilla se complete con un estribillo de tres versos –que se suele llamar bordón-, siendo la medida de éstos: primero y tercero pentasílabos asonantes y el segundo un heptasílabo suelto.
LA SEGUIRIYA
La seguiriya es uno de los estilos más singulares del género flamenco, en su estructura musical y también en la lírica. Las letras de seguiriya tienen una medida muy particular que la forman, normalmente, letras de tres o cuatro versos, como en las soleares, pero con una métrica muy especial. La seguiriya de cuatro versos suele de versos de seis sílabas excepto el tercero que es de once, y cuando es de tres versos el endecasílabo corresponde con el segundo verso.
LA DÉCIMA
La décima es la estrofa propia del punto cubano, la música guajira que se trasplantó a tierras andaluzas a través de Cádiz para convertirse en un nuevo estilo flamenco heredando de aquel los principales elementos musicales y también las letras de diez versos octosílabos propias de la música campesina de la Isla de Cuba, entre otros lugares del área.
EL ROMANCE
El romance es la base poética de la lírica tradicional hispana. Los versos octosílabos encadenados entre sí formando un relato ha estado en el centro de la práctica tradicional en España e Hispanoamérica. En el flamenco se utilizan, no solo para el romance, sino en otros estilos que siguen esta forma tradicional.
LOS JUGUETILLOS DE CANTIÑAS
Los juguetillos son las letras que se cantan como complemento a las alegrías y cantiñas. En su función de macho de la letra principal admite muy distintos tipos de copla. En este esquema se pueden ver las principales.
PACO DE LUCIA
FRANCISCO SÁNCHEZ GÓMEZ, guitarrista payo, más conocido mundialmente con el nombre artístico de PACO DE LUCIA, nació en Algeciras (Cádiz), en el año de 1947. Tiene el talante modesto de los que valen, y la sonrisa confiada de quienes han ganado pronto su batalla. "El público se escandalizó, al principio, de que mi nombre pudiera ir junto a los de Rubinstein o Watts". Lo dice Paco de Lucía, el joven maestro de Algeciras, creador de unaguitarra nueva, asombrosamente dócil a sus manos. Porque Paco de Lucía ha hecho escuela, marcando pautas a una generación que recurre al punteado -el picao- como sello de una forma actual. Frente a lo que cree Manuel Cano, para Paco de Lucía "el flamenco no es una música hecha para una sala de concierto, sino para un cuarto, con los amigos. En un escenario no hay la misma comunicación; siempre se corre el riesgo de compararlo con la música culta. Y el flamenco es todo lo contrario: algo completamente salvaje, todo inspiración". Algeciras, hace veinticinco años. Todavía los pimpis del puerto y el tabaco de Gibraltar, envuelta la libra en papel de plata. Allí nació entonces Paco de Lucia, seguro con la madurez que han puesto, a todos los de aquellos pagos, los tres mil años de la edad gaditana. Tres mil años tiene también el poeta que en sus "Honores a la guitarra" pide al tocaor. No detengas tu bien, que el aire se sienta cautivo, arpegio tras arpegio, de todo cuanto te bulle por los pulsos. Alégrate también de que persista el llanto: sea esa tu alegría .El guitarrista Paco de Lucía ha fallecido este miércoles día 26 de febrero de 2014, de un infarto cuando estaba en la playa con sus hijos, cerca de su residencia de México.
Paco de Lucia arte y sabiduría
con su guitarra conquista al mundo,
como a toda su Andalucía,
nace porque así lo quiso dios,
para deleitar con sus cuerdas
sus dedos arte amor y pasión,
que transmite con la mayor grandeza
de muy dentro de todo su corazón.
La guitarra del algecireño Paco de Lucía define Francisco de la Brecha, suena espléndida y en ocasiones hace diabluras con falsetas insólitas y osadas. Otra vez la eterna contradicción del flamenco. Para el sector más purista, no hay ejecución flamenca en cuanto se traspasa las lindes clásicas. Y, sin embargo, se mueve, a compás de este Paco de Lucía que ha creado la escuela más importante de la hora actual.
El flamenco es un estilo de música y danza propio de las comunidades de Andalucía, Extremadura y Murcia. Es un signo de identidad de la etnia gitana que ha desempeñado un papel esencial en su evolución. El flamenco tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que si existen distintas opiniones y vertientes, ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica, aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la etnia gitana.1 De todas las hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es el origen morisco, sólo que el mestizaje cultural que se dio en Andalucía (oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos, judíos, etc.) propició el origen de este género. Está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a iniciativa de las Comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. Además es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz y está inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco. En los últimos años, la popularidad del flamenco en Iberoamérica ha sido tal que en Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Puerto Rico han surgido diversas agrupaciones y academias de flamenco. En Japón el flamenco es tan popular que en ese país hay más academias de flamenco que en España.23 En noviembre de 2010 la Unesco declaró al flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.4 El flamenco tiene su propio lenguaje, tradiciones y normas. Es un arte vivo, una forma de percibir e interpretar la existencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)